martes, 24 de mayo de 2016

ÉTICA Y BIOETICA EN LA INVESTIGACIÓN

Para poder hablar sobre la ética de la investigación debemos tener en cuenta los conceptos básicos los cuales son: La ética como una ciencia que tiene por objeto de estudio la moral y la conducta humana. Esta ciencia nos permite acercarnos al conocimiento de lo que es bueno o malo, la respetabilidad, la corrupción o lealtad de la conducta de las personas, o sea que propone la valoración moral de los actos de los seres humanos, y por lo tanto es esta misma quien guía nuestro comportamiento en diversidad de situaciones.

La bioética a su vez es una rama de la ética que se ocupa de mostrar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Aunque la bioética, no solamente se limita a este campo, sino que además suele considerar los problemas morales que se presentan en el transcurrir de la vida cotidiana, centrando entonces su objeto de estudio y atención hacia cuestiones como son el trato correcto a los animales y al medio ambiente.

De estos dos conceptos importantes podemos sacar dos grandes principios:
El principio de beneficencia donde le señala al médico la obligación de actuar siempre en beneficio de otros, lo cual asume inmediatamente que se convierte en un profesional de esta rama de la ciencia, la beneficencia implica promover el mejor interés del paciente, con base en los conocimientos científicos actualmente desarrollados.
La no maleficencia establece: el abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Puede ocurrir, que en algunas circunstancias, al estar en la búsqueda de soluciones para los pacientes se incurra en un daño.

Si traemos todos estos conceptos a la investigación medica nos podemos orientar a la actividad humana hacia la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico, es una búsqueda, reflexiva, sistemática y metódica que se desarrolla mediante un proceso. debe estar sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. Se deben reconocer entonces las necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y médicas. También se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión, a los que no se beneficiaran personalmente con la investigación y a los que tienen la investigación combinada con la atención médica

Bibliografia:
LA ETICA DE LA INVESTIGACION José de Jesús Jaime Guzmán 13 de diciembre de 2013 Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación http://ntrzacatecas.com/2013/12/13/la-etica-en-la-investigacion-cientifica/

https://docs.google.com/presentation/d/1LznAbD3tmGXOk-0ooJqeVwKCRVDmAy_vb0_5N-WMvOo/edit?usp=sharing

domingo, 1 de mayo de 2016



INFOXICACION

la infoxicacion  se origina de las palabras intoxicación e información traída al publico por Alvin Toffler que habla sobre " el estado de contar con demasiada información para tomar decisiones y permanecer informado por determinado tema de interés" esta acumulación de información que es obtenida través de diferentes medios ya sea internet, revistas o medios que obtenemos en nuestro alrededor siempre afectara a profesionales,coordinadores,docentes,estudiantes y todos los usuarios que utilicen medios como internet, libros, revistas, pero se dice que ninguna persona esta exenta de esto.

Al tener un exceso de información conllevara a una sobrecarga de términos a la cual no se llegara a una adecuada comprensión y de eficaz análisis. Cuando se obtiene información de varias fuentes y no se es capaz de organizar las ideas y comprenderlas se puede decir que se puede estar infoxicado.   si tenemos una sobredosis de información puede causar una dificultad de atención, falta de análisis y perdida de actividad cognitiva de la persona que esta en constante manejo o en sobrecarga de información

Cuando obtenemos mucha información de las redes podemos no saber diferenciar en lo que es bueno para nosotros y lo que no nos sirve ya que nos sobrecargamos de temática innecesaria que solo hace que nuestros escritos y nuestros apuntes se sobrecarguen de información que al final solo serán eso escritos mas no textos comprensivos.

En conclusión al no agarrarnos de buena información nunca llegaremos a tener buena compresión de ella y solo llegaran ideas erróneas que conllevaran a análisis inútiles para nuestro progreso mental y que nos dejaran nuestros conocimientos estancados en un circulo de la misma información.

HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
Son herramientas que permiten localizar información de manera rápida y precisa. Las herramientas de búsqueda que se utilizan actualmente son:
1. Directorios: registran datos como titulo y la descripción que se introduzca al registrar nuestro sitio en el directorio
un ejemplo de este es YAHOO.
2. Motor de búsqueda: es un sistema informático que busca archivos que se encuentren en la web esto se hace con palabras clave o temas
ejemplo: ALTAVISTA
GOOGLE
3. Meta-buscador: sistema que localiza información de los motores de búsqueda mas buscados 
ejemplo: WEBCRAWLER
4. Agente inteligente: se caracteriza por aprender nuevos problemas e incrementa la solución 

CONECTORES LÓGICOS 
·        o-or
·        y-and
·        no-not
RECURSOS DE INFORMACION MEDICA
1. introduccion to evidence-based practice
2. MEDLINE 
3. TripAnswers
4. TILT




WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA

Web Superficial
son todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta en sus formularios de búsqueda.
Las características principales de los sitios de la Web visible son:
·        su información no está contenida en bases de datos
·        es de libre acceso
·        no se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información.
·        mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas.

Web profunda  
Es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no se recupera interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos.
Se conocen cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web:
·        la Web opaca (the opaque Web)
·        la Web privada (the private Web)
·        la Web propietaria (the proprietary Web)
·        la Web realmente invisible (the truly invisible Web).

Algunos recursos
1.   The WWW Virtual Library  
2. Infoplease
3.   DeepWebTech
4.  TechXtra




Bibliografia
INFOXICACIÓNSobrecargainformativahttps://miriadax.net/documents/35180568/35180598/INFOXICACION.pdf (consultado el 4 de abril de 2016)

Tutorial - Google, busqueda de archivos. Rene Torres Visso https://youtu.be/xQiU6a--nhs 6 de febrero del 2010


Web Superficial y Web Profunda https://miriadax.net/documents/21772177/21772203/Web+superficial+y+profunda.pdf , miríada MOOC“ENCONTRANDO TESOROSEN LA RED”–UTN-INSPT -MIRIADAX
https://docs.google.com/presentation/d/14ZLR1f71Uw6cnm6ipovDFXb2za7TDcMexC3W85cQehA/edit?usp=sharing

lunes, 18 de abril de 2016

MEDIDAS DE DESCRIPCION Y DIAGRAMA DE CAJA O BOXPLOT

DIAGRAMA DE CAJA O BOXPLOT

Es un gráfico, basado en cuartiles, mediante el cual se visualiza un conjunto de datos. compuesto por un rectángulo, la "caja", y dos brazos, los "bigotes".

Es un gráfico que suministra información sobre los valores mínimo y máximo, los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3, y sobre la existencia de valores atípicos y la simetría de la distribución.
 


PARTES DE LA CAJA 
Límite superior: Es el extremo superior del bigote. Las opiniones por encima de este límite se consideran atípicas.
Tercer cuartil (Q3): Por debajo de este valor se encentran como máximo el 75% de las opiniones de los estudiantes.

Mediana: Coincide con el segundo cuartil. Divide a la distribución en dos partes iguales. De este modo, 50% de las observaciones están por debajo de la mediana y 50% está por encima.
Primer cuartil (Q1): Por debajo de este valor se encuentra como máximo el 25% de las opiniones de los estudiantes
Límite inferior: Es el extremo inferior del bigote. Las opiniones por debajo de este valor se consideran atípicas.
Valores atípicos: Opiniones que están apartadas del cuerpo principal de datos. Pueden representar efectos de causas extrañas, opiniones extremas o en el caso de la tabulación manual, errores de medición o registro.


BIBLIOGRAFIA
Julio ramos, J.R. 1. ESTADISTICA, Diagrama de cajas. Disponible http://jaramose.blogspot.com.co/2008/05/diagrama-de-cajas-o-box-plot-qu-es-y-qu.html
ESTADISTICA  Y PROBABILIDADES PERU http://curso-estadistica-probabilidades.blogspot.com.co/2009/10/diagrama-de-caja-o-boxplot.html
Jumanbar  Una figura explicativa del diagrama de cajas estándar. Boxplot.svg https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_caja#/media/File:Boxplot.svg 22 de septiembre de 2012

MEDIDAS DESCRIPTIVAS

Las medidas descriptivas son valores que se calculan a partir de la muestra y que nos resumen la información contenida en ella encontramos las siguientes medidas descriptivas:

MEDIDAS DE POSICIÓN
dividen la cantidad de grupos en igual parte y cada grupo con la misma cantidad de individuos.
se observan:
Percentil: son 99 valores que dividen en cien partes iguales el conjunto de datos ordenados.
Cuartil: son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales.
Decil: son los nueve valores que dividen al conjunto de datos ordenados en diez partes iguales.

MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
Media:es el promedio aritmético de las observaciones. Se realiza con la suma de todos los datos y se divide entre el numero de ellos.
Mediana:es el valor que separa por la mitad las observaciones ordenadas de menor a mayor
Moda: es el valor de la variable que más veces se repite siendo aquella cuya frecuencia absoluta es mayor.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Son la que cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN ABSOLUTA


Varianza: es el promedio del cuadrado de las distancias entre cada observación y la media aritmética del conjunto de observaciones.

Desviación típica (S): La varianza viene dada por las mismas unidades que la variable pero al cuadrado, para evitar este problema podemos usar como medida de dispersión la desviación típica que se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza

Rango muestral (Re). Es la diferencia entre el valor de las observaciones mayor y el menor. Re = xmax - xmin


MEDIDAS DE DISPERSIÓN RELATIVAS
coeficiente de variación de pearson: Cuando se quiere comparar el grado de dispersión de dos distribuciones que no vienen dadas en las mismas unidades o que las medias no son iguales.


MEDIDAS EN FORMA
Medida de asimetria Diremos que una distribución es simétrica cuando su mediana, su moda y su media aritmética coinciden.

Una distribución es asimétrica a la derecha si las frecuencias (absolutas o relativas) descienden más lentamente por la derecha que por la izquierda.

Si las frecuencias descienden más lentamente por la izquierda que por la derecha diremos que la distribución es asimétrica a la izquierda.

Medida de apuntamiento o curtosis:  Miden la mayor o menor cantidad de datos que se agrupan en torno a la moda. Se definen 3 tipos de distribuciones según su grado de curtosis:

Distribución mesocúrtica: presenta un grado de concentración medio alrededor de los valores centrales de la variable (el mismo que presenta una distribución normal).
Distribución leptocúrtica: presenta un elevado grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable. 
Distribución platicúrtica: presenta un reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable










https://docs.google.com/presentation/d/1ST4f5nXnLVDtOVcZiX_ZnIemeQNzTVhdQNJPygCmt3c/edit?usp=sharing

BIBLIOGRAFIA

Mary Slam. MEDIDAS DESCRIPTIVAS EJEMPLOS https://youtu.be/lWko6iOoL4w 16 ago. 2013

domingo, 17 de abril de 2016

ANALISIS DE RELACION ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

ANALISIS DE RELACION ENTRE VARIABLES CUANTITATIVAS

El coeficiente de Pearson o de desviación lineal es un índice estadístico que mide la relación entre dos variables cuantitativas siendo independiente de la escala de medida de las variables.

El cálculo del coeficiente de correlación lineal se realiza dividiendo la covarianza por el producto de las desviaciones estándar de ambas variables: r = Sxy /Sx.Sy y se expresa mediante la letra r.


Se caracteriza por que su  índice no varía al realizarse una escala de medición donde un resultado  puede ser directo, inverso o que no exista un tipo de correlación. Si al realizar un calculo la correlacion es  r > 0  se dice que es un correlación positiva donde  las dos variables se correlacionan en sentido directo. Si se obtienen  valores altos de una le corresponden valores altos de la otra e igualmente con los valores bajos pero si  r < 0  es una correlación negativa  donde las dos variables se correlacionan en sentido inverso. A valores altos de una de ellas le suelen corresponder valor bajos de la otra y viceversa. 



Valor del
Coeficiente de Pearson
Grado de Correlación
entre las Variables
= 0
Ninguna correlación
r = 1
Correlación positiva perfecta
0 < r < 1
Correlación positiva
r = -1
Correlación negativa perfecta
-1 < r < 0
Correlación negativa


ANÁLISIS DE VARIABLES CUALITATIVAS

Para identificar relaciones de dependencia entre variables cualitativas se utiliza una formula estadística que se basa en la palabra chi-cuadrado donde al realizar el cálculo nos permitirá afirmar si los niveles de una variable cualitativa influyen en los niveles de la otra variable nominal analizada. para poder determinar esta definición se debe tener en cuenta las siguientes afirmaciones: 

se dice que las variables son independientes cuando :

  •  las frecuencias relativas condicionadas son iguales a las frecuencias relativas marginales
  • O bien si se cumple que la frecuencia relativa conjunta es igual al produc to de las frecuencias relativas marginales
formula:

Resultado de imagen para formula de chi cuadrado



RELACIÓN ENTRE VARIABLE CUALITATIVA Y CUANTITATIVA ( T DE STUDENT)






Bibliografia

  • Alicia vila , máximo sedano, ana lópez Ángel a juan , A.V.,.M.S.,.A.L.,.A.J. . 1. CORRELACIÓN LINEAL Y ANÁLISIS DE REGRESIÓN . [Online]. Available from: http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/RegresionLineal.pdf [Accessed 18 April 2016]
  • José vicéns otero eva medina moral, J.V.O, .E.M.M. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS. [Online]. Available from https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting.pdf [Accessed 18 April 2016].
  • Distribución t de Student https://www.youtube.com/watch?v=8SOnX2AutQo







https://docs.google.com/presentation/d/1VhqSikkk90Qwml3soqJEuLGLzPsxS9FyIJCYSrUBLRI/edit?usp=sharing

lunes, 4 de abril de 2016

IMPORTANCIA DEL ESTILO VANCOUVER Y APA



Estilo vancouver: es un conjunto de normas para la publicación de manuscritos utilizados para referencias textos en la rama de la salud y  se utiliza principalmente en el campo de la medicina. Cuando su trabajo hace referencia a las normas de Vancouver, es muy importante que utilice la derecha puntuación y que el orden de los detalles en la referencia es también correcta. Esta guía se basa en la AMA Manual de Estilo y la Guía de Estilo NLM para los autores, editores y editoriales.

Artículos de revistas: Es necesario proporcionar la siguiente información: autor(es), título del artículo, título abreviado de la revista en que este se publica; año; volumen (en números arábigos), número y páginas inicial y final.

Libros y otras monografías: Se incluirán los apellidos e iniciales de todos los autores (o editores, compiladores, etc.) o el nombre completo de una entidad colectiva; título; número de la edición; lugar de publicación, entidad editorial y año

Parte de una página de un sitio o sede Web: Título de la página  (Web). Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas, Dirección electrónica.

Base de datos en Internet: Institución/Autor. Título base de datos en Internet. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación, fecha de actualización; fecha de consulta. Dirección electrónica.

Estilo APA: las normas a estilo APA rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la conducta nos muestran el conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme rigiéndose en los principios éticos, legales del derecho de autor.
Para armar una referencio por estilo APA hay que tener encuenta:  

·         Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias.
·         Si la oración incluye el apellido del autor,
·         sólo se escribe la fecha entre paréntesis
·         Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha.
·         Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo.
·         Cuando tenga entre tres y cinco autores, en las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al., sin cursivas.
·         Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.


Referencia bibliografica sobre Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

 APA

Enrique Ruiz Mori1, Hernán Ruiz M1, Leslye Guevara Gonzales2. et al; (junio-septiembre 2015). factores de riesgo vascular en mayores de 80 años. horizonte medico, 15, 26-33.

VANCOUVER


Enrique Ruiz Mori1, Hernán Ruiz M1, Leslye Guevara Gonzales2. et al. Factores de riesgo vascular en mayores de 80 años. Horizonte Medico. 2015; 15(3): 26-33.

Bibliografia 
Enrique Ruiz Mori1, Hernán Ruiz M1, Leslye Guevara Gonzales2, Héctor Ortecho Arias2, Ronald Salazar Rojas2, Cristina Torres Mallma2, Cindy Vasquez Tornero2, . Factores de Riesgo cardiovascular en mayores de 80 años. Http://www.scielo.org .pe / scielo.php? script = sci_arttext y pid = S1727-558X2015000300005 

 Álvarez Manilla, JM, Valdés Krieg, E., y Curiel de Valdés, . Guia de redaccion Al Estilo APA.http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf